ORIGEN DE LA RAZA







Según Jean Simonet, gran amante de la raza y experto absoluto, los cartujos podrían tener su origen en las regiones montañosas de Turquía e Irán, y tal vez fueran introducidos en Francia por navíos comerciales de Oriente Medio en tiempo posterior a las cruzadas.
Otra hipótesis más romántica lo considera gato nativo de Francia, criado exclusivamente por Monjes Cartujos en un monasterio cerca del pueblo de Grenoble, famoso mundialmente por su licor “Chartreuse”. Por su excelente cualidad como cazador de ratones el Chartreux pudo ser el vigilante de manuscritos y libros en la biblioteca de los monjes. Sin embargo no se puede constatar que los Monjes de la Gran Cartuja (la Grande Chartreuse) criaran estos gatos.
El origen del nombre Chartreux no está demasiado claro. Parece ser que el nombre alude a la pile des chartreux, tejido de lana importado desde España a Francia cuya densa textura recuerda el pelaje de este gato.
Se conoce la presencia de gatos azules en Francia desde el siglo XVI. La primera referencia escrita (1558) se encuentra en un poema de Joachum Du Bellay (Vers français sur la mort d´un petit chat) sobre su gato Belaud. El término chartreux aparece por primera vez en el Diccionario Universal del Comercio, de la Historia Natural y de las Artes y Oficios de Savarry des Bruslons (1723) “la plebe llama así a un gato tirando a azul. Es una piel con la que los peleteros hacen negocio”. Posteriormente (1735) aparece en el Systema Naturae de Linneo, el término latín Catus Caeruleus (gato azul) considerado como una raza distinta al Angora y gato de España.
En esta época, aunque estaba reconocido como Raza, no gozó de mucha suerte; además de su utilización en peleterías por su apreciado pelaje similar al de la nutria, varios textos evocan su condición de animal de carnicería cuyo fin último era un buen estofado.
Hasta el siglo XX el Chartreux no se convierte en animal de compañía. Hacia 1925 en Belle-Île-en-Mer (Morbihan), las hermanas Léger, entusiasmadas por su belleza iniciaron un paciente trabajo de selección e iniciaron la cría. Los primeros ejemplares, Marquise y Coquito, fueron recogidos por las criadoras, ya que vivían en libertad por la zona. De su unión nació Mignonne de Guerveur que en 1931 fue designada la gata más estética de la exposición del Cat Club de París.
En 1939 se estableció un primer estándar y el éxito del Chartreux en las exposiciones felinas se mantuvo ininterrumpidamente hasta los años 60. En esta época algunos criadores decidieron limitar la consanguinidad de sus cruces y recurrieron a la sangre del British Shorthair Blue. Las consecuencias para el Chartreux fueron nefastas, ya que acumuló rasgos del British y peligró su estándar. Pero los criadores puristas se alzaron contra la decisión de la FIFE de asimilar ambas razas y, en 1977, se definió un nuevo estándar para el Chartreux. Se separaron ambos libros de orígenes y, desde 1989 queda prohibido cualquier tipo de mestizaje.
En teoría las normas quedaron claras a este respecto, sin embargo la realidad pone de manifiesto que las cosas no son tan fáciles en la práctica. El Chartreux es una raza muy popular ante la opinión pública que lo cita espontáneamente para designar cualquier gato gris azul de pelo corto. El nombre del British sigue siendo poco utilizado salvo en el círculo de la felicultura.
Pero el error ya se había cometido y numerosos híbridos difícilmente perceptibles, desgraciadamente, se utilizaron para la cría. Teniendo en cuenta que algunos clubes independientes siguieron mezclando ambas razas hasta un período muy reciente, en la actualidad es difícil encontrar Chartreux puros, muy pocos criadores conservaron celosamente su Raza.
A pesar de todo, es un gato que levanta pasiones tanto en Europa como en Estados Unidos y se le considera la imagen perfecta del gato doméstico. Personalidades como la escritora francesa Colette y el General de Gaulle han disfrutado de la inestimable compañía de estos gatos.
BELLEZAS AZULES




Tres razas de pelo corto son las que presentan el azul sólido como color único en su manto: Azul Ruso, Korat y Chartreux.
El Azul Ruso y el Korat son de tamaño mediano y sus ojos son de color verde. Mientras que el Chartreux es de tamaño de mediano a grande y el color de sus ojos es dorado o cobrizo.
Ha sido con el British Blue , variedad de color del British, con el que más se le ha confundido y se le sigue confundiendo. Sin embargo existen diferencias a simple vista.
La cabeza del British es redonda como una manzana. Sus ojos son grandes, redondos y bien separados. Sus orejas de longitud media, anchas en la base y redondeadas, deben inscribirse en el contorno redondeado de su cara, sin romper éste. Tiene una nariz corta y de anchura media, con una suave hendidura visto de perfil. Su pelo es corto, denso, sin ser doble, y lanoso.
La cabeza de Chartreux puede inscribirse en una pera. Tiene forma de trapecio invertido. Sus ojos se inclinan muy ligeramente hacia arriba. Las orejas se sitúan altas, ligeramente separadas, dándole expresión de «estar alerta». Su perfil es ligeramente cóncavo, la nariz recta y ancha. Su manto es apretado, muy denso y doble, provisto de un subpelo lanoso que le da un aspecto muy particular, con el pelo levantado o abierto en capas.
Ciertamente, British y Chartreux tienen muchos puntos comunes: manto azul, robustez, ojos cobre, y aspecto bonachón. ¡Pero la comparación termina aquí!
¡¡¡Dos razas preciosas pero distintas!!!
Cada raza tiene su estándar definido y están totalmente desaconsejados los cruces que no sean Chartreux x Chartreux
ESTÁNDAR
- Categoría: Pelo corto
- Constitución: De media a grande, firme y musculosa. Puede llegar a pesar 7,5 Kg. Los machos son más grandes y macizos que las hembras. Impresión de solidez y potencia.
- Cabeza: ancha, en forma de trapecio invertido. Cráneo no abombado, ligeramente redondeado, con un espacio estrecho y plano entre las orejas. Carrillos medianamente llenos, redondos, bajos, mayormente desarrollados en el macho.
- La nariz es ancha, recta, no respingona. Stop muy suave, se prefiere su ausencia. Hocico no puntiagudo, gran desarrollo de las almohadillas de los bigotes y pinch muy pronunciado que le confiere esa expresión dulce y sonriente tan característica.
- Orejas: tamaño medio, altas y ligeramente acampanadas, dando impresión de alerta.
- Ojos: grandes, redondeados, con el ángulo exterior ligeramente elevado. El color va del amarillo dorado al cobre, siempre vivo e intenso. Sin vestigios de verde o tonos diluidos.
- Manto: capa lustrosa, tupida, apretada, densa y con una capa interior ligeramente lanosa que hace que el pelo se separe del cuerpo en placas.
De color azul, se admiten todos los matices desde el azul-gris claro hasta el azul-pizarra, si bien se prefiere el primero. Es esencial que el tono sea uniforme. Los pequeños nacen con marcas tabby que desaparecen progresivamente entre los 6 y 12 meses. La piel es azul, la piel de la nariz es azul-gris rosada y las almohadillas grises rosadas. - Cola: longitud media, gruesa en la base se va afinando levemente hacia una punta redondeada.
- Defectos: Deben eliminarse de la competición y la reproducción los gatos que tienen pelos blancos en forma de medallón o manchas. Tono marrón o rojizo en el manto; cualquier sombra, tipping, o marca tabby o si la capa interior no es uniforme; cualquier traza de verde o tonos descoloridos en los ojos; nariz chata; nudo en la cola… entre otros.
UN COMPAÑERO IDEAL
No es un tópico cuando se dice que el Chartreux es el gato doméstico por excelencia o que levanta pasiones. Se le atribuyen todas las buenas cualidades de los gatos y también de los perros. Es un gato-perro, que soporta bien el coche y acepta el arnés y la correa para pasear por el campo.
Su Carácter:
Es un gato manso, inteligente e independiente, con una fuerte personalidad. Equilibrado y tranquilo, el Chartreux se adapta bien a toda clase de situaciones. Poco maullador, su voz es queda, incluso en la época de celo. Se muestra reservado, amante de la calma, prefiere observar atentamente a su compañero humano; es preciso, respetar su necesidad de distanciamiento, su lema es “vive y deja vivir”: No le gusta ser agobiado con caricias innecesarias ni que le opriman físicamente.
Es un gato a ratos afectuoso, muy apegado a su dueño: “…te muestra su dedicación con topetones de cabeza cariñosos y restregándose por las piernas,… te sigue por todas partes,… te conforta cuando estás triste o enfermo,… duerme plácidamente junto a ti si se lo permites,…”.
Con todo, esta dedicación nunca resulta molesta. No demanda una continua atención y acepta retirarse cuando su dueño tiene otras ocupaciones. Es muy sensible al regaño y a la alabanza, con paciencia será capaz de aprender muchos trucos, aunque pueden parecer aprendices lentos.
Juega en arranques cortos, convirtiéndose en verdaderos “diablillos azules”, muestra su gran inteligencia y vitalidad para retirarse después a dormitar cómodamente el resto del día. Cazador natural y eficiente incluso durante el juego, espera el momento perfecto para dar el golpe de gracia a su víctima de juguete
Su Salud:
Gato rústico como ninguno, goza de una salud de hierro. El veterinario no lo ve a menudo salvo para los recuerdos de vacunas.
Su Alimentación:
Como cualquier gato no soporta los cambios bruscos. Goza de un excelente apetito que obliga a supervisar su régimen, sobre todo en el caso de estar esterilizado, ya que tiene tendencia a la bulimia y la obesidad. Mientras es joven necesita una alimentación con suplemento proteínico. Alimentación que tendrá que prolongarse durante un periodo de tiempo más largo de lo habitual porque su desarrollo es más lento que en otras razas, y no alcanzará su madurez hasta aproximadamente los cuatro años de edad.
Su Mantenimiento:
Al ser un gato de pelo corto, no requiere muchos cuidados. Por sí mismo es tan bonito que con un poco de atención llega a presentar un aspecto magnifico.
Debe ser cepillado por lo menos una vez por semana. Preferiblemente con un peine de púa larga metálica que permita quitar los pelos muertos y dar uniformidad al color de la capa.
Los oídos son punto de atención. Semanalmente se deben limpiar sus orejas porque presenta una segregación auricular mayor que otros gatos.
Su Desarrollo:
Como el buen vino, un Chartreux necesita tiempo para hacerse. Sus ojos van a pasar por varios colores, del inicial azul pastel al gris, al marrón-castaña y, por último, al amarillo uva, al dorado o más cobrizo. Las marcas tabby de su pelaje se mantienen durante algunos meses, las de la cola y muslos son las que más tardan en borrarse.
Aproximadamente su desarrollo terminará a la edad de 24 meses.
Los machos se desarrollan más lentamente que las hembras. La madurez física no la alcanzará hasta aproximadamente los 3 años y a veces más tarde. Las mejillas llenas tan características se formarán hacia los 15-18 meses. Las hembras no las desarrollan.